Un vehículo chino mantiene de media el 61% de su valor inicial pasados tres años

  • Según datos de GANVAM-DAT, referencia oficial del valor en el mercado de ocasión, presentados hoy

Madrid, 28 de octubre de 2025 – En un contexto en el que el vehículo nuevo se aleja de las rentas medias, las marcas chinas se posicionan en el mercado español con una oferta caracterizada por su equipamiento y tecnología avanzada a precios muy competitivos. Esta estrategia comercial explica que -teniendo en cuenta todas las motorizaciones y ponderando su peso en las ventas- un vehículo chino conserve de media el 60,7% de su valor inicial pasados tres años, frente al 65,5% de las marcas generalistas. Así lo revela el índice GANVAM-DAT, referencia oficial del valor de los vehículos usados en los canales de venta, financieras, aseguradoras o administraciones públicas, entre otras entidades.

Gráfico 1. Retención de valor de las marcas chinas*

*A 36 meses – Fuente: GANVAM-DAT

Este análisis se ha dado a conocer hoy en Madrid con motivo de la presentación de eXpoGANVAM 2025, cita anual de la automoción y la movilidad que GANVAM prepara en IFEMA para el próximo 5 de noviembre y que abordará, entre otros temas de actualidad, el impacto de las marcas chinas en el mercado español. Y es que, según datos del sector, España se ha convertido en uno de los países europeos más receptivos para los vehículos chinos, con un 9,5% de cuota de mercado, y en el que seis fabricantes concentran más del 94% de las ventas: MG, BYD, Omoda, Jaecoo, Ebro y Leapmotor.

En este escenario, el índice GANVAM-DAT muestra que, si bien las marcas chinas son clave en la transición hacia la electromovilidad por su oferta asequible, su éxito en nuestro país no se circunscribe solo al vehículo electrificado, sino a una oferta diversificada para responder al comprador particular español que sigue mostrando preferencia por los motores de combustión e híbridos.

En concreto, casi el 70% de las ventas de marcas chinas se localiza en el canal particular -frente al 46,3% de la media del mercado- y su crecimiento en nuestro país se apoya en los modelos de gasolina, que suponen el 38% de sus ventas, seguido de los híbridos enchufables, que representan el 27% de sus ventas, y de los eléctricos puros (17% de sus ventas).

Curiosamente, los datos ponen de manifiesto que los híbridos no enchufables chinos -si bien representan el 17% de sus ventas- apenas representan el 3,9% del mercado total en España, lo que evidencia el buen posicionamiento de las marcas europeas en esta motorización.

Gráfico 2. Distribución ventas marcas chinas por tipo de propulsión

Fuente: GANVAM-DAT

Precisamente este mix de ventas, en el que los modelos electrificados tienen tanta presencia (44%), es otro de los factores clave a la hora de explicar la mayor depreciación del conjunto de las marcas chinas. La rápida evolución de la tecnología eléctrica y una reducción progresiva del precio de los eléctricos nuevos en los últimos años ejerce una presión adicional que empuja a la baja el valor de los modelos chinos en el mercado de segunda mano.

Sobre la metodología

Al elaborar este análisis, se han incluido únicamente aquellas marcas chinas identificadas y reconocidas por los consumidores como marcas de origen chino, es decir, aquellas cuya propiedad, desarrollo tecnológico y estrategia comercial se enmarcan dentro de grupos empresariales con sede en China y sean reconocidas como tales por los consumidores. En otras palabras, el análisis no se basa en el lugar de fabricación, sino en la procedencia corporativa y la identidad comercial de las marcas, que son los factores que realmente determinan su reconocimiento en el mercado, su estrategia de expansión internacional y su impacto en la estructura competitiva del sector automovilístico. Dentro del grupo definido como marcas chinas se incluyen más de 26 marcas presentes actualmente en España. Entre ellas destacan: MG, BYD, Omoda, Ebro, Jaecoo, Leapmotor, Lynk & Co, EVO, Polestar, Shineray, Xpeng, DFSK, Livan, Dongfeng, FAW, Seres, Yudo, BAIC, Voyah, DR, Skywell, ICH-X, Denza, Maxus, Arcfox y Aiways.

Comparte si te resulta interesante…

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Acceso