Ayvens, experto en movilidad y sostenibilidad, ha celebrado una nueva edición de su jornada de encuentros inspiracionales #AyvensTalks, una conversación que ha explorado “El impacto del vehículo chino en el mercado europeo”.
En un contexto de transformación acelerada, donde los fabricantes chinos ya representan más del 20% de las ventas de vehículos eléctricos de la Unión Europea, el encuentro ha analizado los factores que explican este auge y sus implicaciones para el futuro de la movilidad.
El “ecosistema” del vehículo chino, clave para su competitividad
La sesión comenzó con la intervención de Lisa Wang, socia fundadora de Link The World Advisers y referente en relaciones empresariales entre China y Europa. Durante esta charla inspiradora, Wang ofreció una visión estratégica sobre el modelo de desarrollo chino, su capacidad de innovación tecnológica y el papel de la automoción en su posicionamiento global.
Así, Wang destacó que “la competitividad de los vehículos eléctricos chinos no depende únicamente de los costes, sino de una ventaja de ecosistema construida sobre la interacción de cuatro palancas clave: la innovación tecnológica, el apoyo institucional, la capacidad industrial y la demanda interna”.
Además, añadió que, para Europa, y también para España, “esto no debería interpretarse como una amenaza, sino como una señal: la próxima competencia se librará entre ecosistemas”, concluyendo que “la verdadera cuestión es si sabremos integrarnos y co-construir esos ecosistemas, o si preferiremos quedarnos al margen”.
Tras su intervención, tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron Clara Santos, directora general de Ayvens España; Antonio González, director de Relaciones Institucionales de Stellantis Iberia; y Carlos Llano Verduras, catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid. Un encuentro que fue moderado por David Henche, responsable de Comunicación Externa y ESG de Ayvens España.
El diálogo giró en torno a tres grandes ejes. En primer lugar, los ponentes analizaron cómo la llegada de los fabricantes chinos está reconfigurando la competencia en el mercado europeo. “Europa no tiene una economía planificada y dirigida como la de China, pero si no somos capaces de adaptar nuestras reglas de una manera pragmática a lo que pasa en la vida real, vamos a ir desconectados. Los fabricantes europeos estamos preparados para vender coches eléctricos, lo que necesitamos es tener objetivos de descarbonización que sean coherentes con la dinámica actual del mercado”, destacó Antonio González, director de Relaciones Institucionales de Stellantis Iberia.
También se abordaron las claves del éxito y los desafíos de este fenómeno, desde la innovación y el precio hasta los retos regulatorios y de sostenibilidad. “Aunque la macroeconomía es importante, cada vez lo es menos, porque la geoestrategia cada vez pisa más fuerte. Siempre hemos dejado que el mercado decida, lo que está ahora en cuestión es que está cambiando el contexto y se ha roto la plena confianza”, destacó Carlos Llano, catedrático de fundamentos del análisis económico de la Universidad Autónoma de Madrid.
Por último, se reflexionó sobre las perspectivas del futuro y las oportunidades que esta transformación abre para el renting y las nuevas formas de movilidad. “Europa tiene que hacer una apuesta a largo plazo como la que hace China, con una visión más pragmática del mundo, de la economía, del cambio climático. Tenemos que ver cómo podemos contribuir a que esa relación sea de partnership y no de competencia desleal, de modo que el mercado de la automoción siga avanzando hacia una movilidad más sostenible y con más oferta para que el consumidor pueda elegir”, destacó Clara Santos, directora general de Ayvens España.
La jornada concluyó con un espacio de networking en el que los ponentes y asistentes compartieron experiencias sobre la evolución del mercado automovilístico y los retos estratégicos de la transición hacia una movilidad más sostenible y competitiva.
Para ver la cuarta edición de #AyvensTalsk, pincha aquí: El impacto del vehículo eléctrico chino en el mercado europeo


